Organización incluye sistema Laja-Diguillín, que abarca la zona sur oriente de Ñuble, irrigando Bulnes, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay
Formalizan escritura con suscripción del 60% de los derechos consuntivos para riego y el 99% de los no consuntivos para generación eléctrica
Con la firma de la escritura pública que da vida a la Junta de Vigilancia del Río Laja y sus Afluentes, a los pies de los Saltos del Laja se cumplió este miércoles un viejo anhelo de los usuarios de agua del río Laja y principal embalse natural de la zona central de Chile, el Lago Laja. Se trata de una organización que velará por la justa distribución del agua entre sanitarias, regantes, generadores, turismo y otras empresas, que comparten el uso del recurso.
La ceremonia encabezada por el director regional de aguas del Bío Bío Andrés Esparza y otras autoridades regionales, contó con la asistencia de Víctor Toro Leiva, en representación del Gobernador de Ñuble, el académico experto en riego José Luis Arumi y Francisco Saldías por la Junta de Vigilancia del Río Diguillín en representación de los usuarios del canal Laja-Diguillín.
En la cuenca del Laja conviven intereses, como 150 mil hectáreas de riego, 8 centrales hidroeléctricas, dos millones de consumidores de agua potable y un sector consolidado de turismo y otras industrias, por el lado de Los Angeles y la Región del Bío Bío. Por Ñuble se consideran los regantes del sistema Laja-Diguillín, que abarca más de 40 mil hectáreas de riego en Bulnes, San Ignacio, Pemuco, El Carmen y Yungay.
Con esto se concluye un largo proceso de elaboración de los estatutos y funda una nueva organización que permite un registro en el Catastro Público que administra la Dirección General de Aguas (DGA). El compromiso inicial fue suscrito por 14 usuarios y organizaciones de usuarios, que representan más de un 60% de los derechos superficiales consuntivos y un 99% de los derechos superficiales no consuntivos del área de jurisdicción de la cuenca y se podrán sumar más usuarios y organizaciones de agua.
La Junta de Vigilancia, debería haberse organizado hace mucho tiempo; los inconvenientes legales, complejidad del sistema y falta de confianza entre los usuarios la fueron postergando en el tiempo. La Mesa creada el año 2014 permitió destrabar todos aquellos inconvenientes y comenzar un lento consenso en los estatutos. Esta organización permitirá enfrentar la sequía creciente, con uso sustentable del recurso, la recuperación del lago Laja con capacidad de hasta 5,5 mil millones de metros cúbicos, lo que permitiría un manejo plurianual, es decir acumular reservas de agua por más de un año para soportar años secos.
Esta organización de usuarios de agua regulada por ley, tiene por finalidad “administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus accionistas en los cauces naturales; explotar y conservar las obras de aprovechamiento común, y realizar los demás fines que les encomienden la ley y sus estatutos. Podrán construir, también, nuevas obras relacionadas con su objeto o mejorar las existentes, con autorización de la Dirección General de Aguas”.
Como señala Francisco Saldías, integrante activo de la mesa, este es un hito anhelado por muchos años que permite unir a todos los usuarios del río Laja y canal Laja-Diguillín, dejando de actuar cada usuario separadamente exigiendo sus derechos sin considerar el resto y el bienestar de la cuenca. Desde ahora este río tendrá una directiva que deberá regirse en un marco regulado por la ley y los estatutos, para administrar y distribuir las aguas, tal como se hace desde marzo de 1910 en el río Diguillín.
Los intereses de los regantes de Ñuble estarán resguardados por la Dirección de Obras Hidráulicas, que tiene comprometido hasta 40 metros cúbicos por segundo para el sistema Laja-Diguillín. En febrero de 2022, el Estado queda liberado para traspasar estas aguas a los regantes, lo que se espera se concrete conforme a la ley y como se tiene comprometido por la autoridad, para que cada regante asuma como accionista en la Junta de Vigilancia del río Laja.
Los integrantes de la Junta de Vigilancia del Río Laja son: la Sociedad Sun Harvest S.A. ; la Asociación de Canalistas del Laja; la empresa Colbún S.A.; la Sociedad Eólica Monte Redondo SpA; la empresa Enel Generación Chile S.A.; la empresa Essbío S.A.; la Sociedad Sur Inversiones S.A.; señor Ernesto Gerhard Hüne Moeller; la Sociedad Agrícola Antoune Ltda.; la Comunidad de Aguas Canal Salto Caracol; la Comunidad de Aguas Canal Maquehue o Melao; la Comunidad de Aguas Canal Catalán; y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, que administra los derechos de Ñuble.
Boris Solar es el secretario ejecutivo de la nueva Junta de Vigilancia, quien señaló que la instancia nace de una demanda social,
La actividad se efectuó a los pies de los Saltos del Laja, donde la industria turistica esta ligada historicamente a las aguas del Laja.
Francisco Saldías de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus Afluentes, junto al enviado del Gobernador de Ñuble, Víctor Toro, representaron a la Región de Ñuble en la ceremonia.
Fuente:https://www.chillanonline.cl/V5/con-sequia-en-los-talones-crean-junta-de-vigilancia-del-rio-laja-ceremonia-fue-en-saltos-del-laja/